Uso de cookies. Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Si continúas navegando, aceptas su uso. Nota legal sobre cookies.

Cerrar

Alatriste > Personajes > Personajes históricos

Personajes históricos

Personajes históricos

Personajes históricos

Durante el Siglo de Oro combatían no sólo los hombres de armas sino también los de letras, armados de ingenio y sarcasmo. Algunos de los principales escritores de esa época fascinante aparecen en estas novelas, junto con otros relevantes personajes históricos, como Felipe IV y Spínola.

Felipe IV
Diego Alatriste nació bajo el reinado de Felipe II, se hizo hombre mientras Felipe III se sentó en el trono... y comenzó a vivir las aventuras que Íñigo Balboa relata poco después de que Felipe IV comenzara a reinar. En las novelas leemos que es "alguien de humor tan flemático, que ni parpadea en público, siempre mirando hacia lo alto, y que sólo se transforma tras una buena pieza. Su pulso sólo se altera con la caza y las mujeres". También encontramos este comentario: "Tu rey es tu rey. Felipe IV es el monarca que el Destino nos dio, y no otro. Lo que encarnaba era lo único que tenemos los hombres de esta casta y de este siglo. Nadie nos ha permitido escoger. Era mucha España la que, para nuestra desgracia, fue a caer sobre sus hombros. Y él nunca fue hombre para semejante peso".

Felipe IV nació en 1605 en Valladolid. Accedió a la corona al morir su padre, en 1621. Contrajo matrimonio con Isabel de Borbón (1615) y Mariana de Austria (1648). Durante muchos años, hasta 1643, quien manejó los resortes del poder fue su valido, el conde-duque de Olivares (también presente en Las aventuras del capitán Alatriste). Las reformas que intentó emprender fracasaron; de igual modo, victorias como las de Breda o Nordlingen no impidieron que el Imperio español se sumiera en la decadencia. Durante su reinado se sublevaron Cataluña, Nápoles y Portugal y se perdieron los Países Bajos (tras la batalla de Rocroi y la paz de Westfalia), el Rosellón y Cerdeña. Murió en 1665.


Calderón de la Barca, Pedro
1600 Nace en Madrid el 17 de enero. Era hijo de don Diego Calderón de la Barca, secretario del Consejo de Hacienda, y de doña María de Henao y Riaño. Hasta 1607 su familia vive entre Valladolid y Madrid, siguiendo la corte, que se establece definitivamente en Madrid en dicho año.

1608-1613 Estudia en el Colegio Imperial de los Jesuitas. 1614 Inicia sus estudios en Alcalá 1615 Muere su padre. Inicia sus estudios en Salamanca (hasta 1620).

1622 Primeros escarceos literarios: participa en las justas poéticas para celebrar las canonizaciones de San Isidro Labrador, de San Ignacio y de San Francisco Javier (obtuvo respectivamente el tercer premio, el primero y el segundo).

1623-1625 Probable estancia en Flandes. Compone sus primeras obras: Amor, honor y poder (1623, representada el 29 de junio en Madrid) y El sitio de Bredá (1625).

1628 Escribe El príncipe constante.

1629 Compone dos de sus comedias de enredo más célebres: Casa con dos puertas mala es de guardar y La dama duende.

1633-1634 Escribe los autos sacramentales La devoción de la cruz y La cena de Baltasar.

1635 Compone El médico de su honra y la primera redacción de La vida es sueño. Probablemente es de este año el auto El gran teatro del mundo.

1637 Recibe el hábito de Santiago. Escribe El mayor monstruo del mundo y El mágico prodigioso. Su hermano don José publica la Parte Primera de Comedias de Don Pedro Calderón de la Barca.

1640-1642 Participa como caballero de Santiago en la Guerra de Cataluña y después pide el retiro. Escribe El alcalde de Zalamea (1642).

1644-1648 Período de inactividad por el cierre de los teatros debido al luto de la familia real (muerte de la reina Isabel en 1644 y del príncipe Baltasar Carlos en 1646).

1648 Escribe el auto La segunda esposa, con ocasión de las segundas nupcias de Felipe IV (con Mariana de Austria).

1649 Escribe el auto sacramental Los encantos de la culpa.

1650 Ingresa en la Orden Tercera franciscana el 16 de octubre.

1651 Se ordena de sacerdote. Escribe el auto El pleito matrimonial del alma y el cuerpo.

1653 Es nombrado capellán de San Juan de los Reyes Nuevos de Toledo, donde se establece. Escribe La hija del aire, el auto No hay más fortuna que Dios y el largo poema Psalle et Sile ('Canta y calla').

1656 Escribe el auto La protestación de la fe, con motivo de la conversión al catolicismo de la reina Cristina de Suecia.

1660 Compone el auto El diablo mudo.

1663 Es nombrado capellán de honor del rey (el 13 de febrero) y se establece de nuevo en Madrid. Escribe el auto Las órdenes militares.

1664 Compone el auto A María el corazón.

1666 Es nombrado capellán mayor de la Congregación de Presbíteros de Madrid.

1669 Compone el auto El gran príncipe de Fez.

1671 Compone el auto El santo rey don Fernando.

1673 Escribe la segunda redacción del auto La vida es sueño.

1675 Escribe el auto El jardín de Falerina y la segunda redacción de la comedia La vida es sueño.

1677 Publica su primer volumen de autos sacramentales, el único aparecido en vida de su autor. Escribe el auto El segundo Escipión.

1680 Escribe su última comedia, Hado y divisa de Leonido y Marfisa (representada en el Coliseo del Buen Retiro el 3 de marzo). Compone el auto Andrómeda y Perseo.

1681 Escribe los autos El cordero de Isaías y La divina Filotea, que no logra concluir. Muere el 25 de mayo.


Góngora, Luis de
1561 Nace en Córdoba don Luis de Góngora y Argote, hijo de don Francisco de Argote (juez de los bienes de la Inquisición) y doña Leonor de Góngora, en el seno de una familia de juristas y eclesiásticos de gran formación cultural y relacionados con los literatos cordobeses (por ejemplo, Ambrosio de Morales). Su tío materno don Francisco de Góngora le dejó en herencia su ración en la catedral cordobesa, lo que encauzaría la actividad de don Luis hacia la carrera eclesiástica.

1576 Tras estudiar gramática y ordenarse de menores (requisito para acceder a la prebenda heredada), se traslada a estudiar leyes a Salamanca, donde coincide con el poeta toledano Pedro Liñán de Riaza, gran amigo de Lope. Allí empieza a cobrar fama por sus versos de carácter festivo, en especial letrillas y romances.

1580 Publica por primera vez una composición suya: un elogio a la traducción de Os Lusíadas de Camões por Luis Gómez de Tapia.

1581 Abandona Salamanca, pero no se sabe si concluyó sus estudios.

1582 Reside en Córdoba, donde aparece firmando documentos. Comienza a componer sonetos.

1585 Viaja a Granada. Se ordena de mayores (epístola y evangelio) y es nombrado racionero de la catedral cordobesa. A partir de este momento viaja bastante por España como comisionado del cabildo para asuntos diversos.

1589 Es acusado por el obispo Francisco de Pacheco de que vive como muy mozo y de andar en cosas ligeras , como asistir a los toros y tratar con representantes de comedias y escribir coplas profanas . Tras oírse el descargo de don Luis, se le condena al pago de cuatro ducados para limosnas. Se publica en Huesca la Flor de varios romances nuevos, recopilada por Pedro de Moncayo, donde aparece una docena de romances de Góngora.

1589-1593 Viajes a Palencia, Madrid y Salamanca. Allí cae enfermo de gravedad. Durante su estancia salmantina conoce a Lope, a la sazón secretario del duque de Alba.

1603 El cabildo cordobés lo envía a Cuenca, desde donde pasa a Valladolid, sede de la corte. Allí comienza su guerra literaria con Quevedo.

1609 Después de un viaje a Pontevedra, se recluye en Córdoba y empieza a plantearse la creación poética como un reto ambicioso y obsesivo para conseguir una obra que sea un hito literario. Lo intentará primero en el teatro (Las firmezas de Isabela y El doctor Carlino) y luego en la poesía lírica (Polifemo y Soledades).

1610 Cultiva la modalidad más culterana en la Canción de la toma de Larache, tema sobre el que escribirá simultáneamente varios poemas burlescos.

1612 Escribe el Polifemo

1613-1614 Escribe las Soledades, que da a conocer en la corte a través de sus amigos. Su difusión provoca una auténtica revolución lírica, que no deja prácticamente a nadie indiferente. Los literatos se dividen en fervientes defensores o en detractores acérrimos de Góngora.

1617 Siéndole favorable la batalla literaria e instigado por muchos de sus amigos y, en particular, el conde de Villamediana, se traslada definitivamente a Madrid. Allí se ordena de sacerdote y ocupa el cargo de capellán de Felipe III. Para acrecentar su fama literaria, inicia el Panegírico al duque de Lerma, que interrumpió al caer en desgracia el valido.

1618 Escribe su último poema largo, la Fábula de Píramo y Tisbe.

1618-1625 Su larga estancia en la corte lo convierte en un pretendiente más, entregado a componer poesía áulica, que contrarresta con sátiras feroces. Pierde en trágicas circunstancias a sus valedores, Rodrigo Calderón (ejecutado en 1621) y el conde de Villamediana (asesinado en 1622). Su situación económica se agrava por momentos. A partir de 1620 piensa en publicar su poesía, para obtener algún dinero, lo que llevará a la compilación por Antonio Chacón de las Obras de don Luis de Góngora, reconocidas y comunicadas por él y dedicadas al conde-duque de Olivares, volumen concluido en 1628 y que quedó inédita, pero que se conserva manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid, siendo un testimonio fundamental para conocer la obra de Góngora.

1626 Sufre un ataque de apoplejía, que le hace perder la memoria de lo inmediato. Ante su invalidez y su penuria económica, es trasladado a Córdoba.

1627 Muere en Córdoba el 23 de mayo, domingo de Pentecostés. En diciembre de este mismo año aparecen sus obras editadas por Juan López de Vicuña, con el título de Obras en verso del Homero español (Madrid, por la viuda de Luis Sánchez, M.DC.XXVII), que se basa al parecer en un cartapacio cordobés compilado hacia 1614-1616 y que suele ofrecer versiones primitivas o, al menos, más tempranas que las del manuscrito Chacón.


Spínola o Espínola, Ambrosio de
Militar genovés al servicio del Rey de España. Nació en Génova en 1569, en el seno de la poderosa familia de los marqueses de Sesto, cuyo título ostentó, y aumentó su fortuna personal al casar en 1592 con la noble y rica dama Juana Bassadona. En 1602 levantó a su costa un ejército de 9000 hombres para la guerra de Flandes, lo que le valió el nombramiento de maestre de campo. La toma de la importante plaza de Ostende, en 1604, supuso su ascenso a maestre general de las tropas de Flandes y superintendente de la Hacienda, así como su investidura como caballero del Toisón de Oro, la distinción más preciada de la España de los Austrias. Tras una breve estancia en la corte, siguió combatiendo victoriosamente en Alemania y Flandes hasta la Tregua de los Doce Años (1609), en cuyas negociaciones participó activamente, pues no eran menores sus dotes diplomáticas que las militares. En 1612 fue nombrado Grande de España y en 1614 hizo la campaña del Rhin. Al inicio de la Guerra de los Treinta Años (1618) fue nombrado capitán general y condujo la campaña del Palatinado, que conquistó en 1620, pero al expirar la citada tregua en 1621, regresó a Flandes por encargo de Felipe IV, para reanudar la guerra contra los holandeses. con éxitos muy notables, siendo premiado en 1621 con el título de Marqués de los Balbases. En 1622 se apoderó de Jülich (o Juliers) y en 1624 cercó Breda y, pese al general escepticismo, logró su rendición el 5 de junio de 1625. Sin embargo, falto de recursos, no pudo sacar partido a su situación y vio detenidos sus avances. En 1629 fue nombrado gobernador del Milanesado y jefe del ejército de Italia, donde inició negociaciones para llegar a una tregua con los franceses. Sin embargo, Olivares, receloso de su prestigio y su posible rivalidad, redujo sus poderes plenipotenciarios en 1630, lo que Spínola sintió como una humillación tan grande que acabó entregando el mando y, profundamente amargado, se retiro a Castelnuovo de Serivia, donde falleció en breve plazo, el 25 de septiembre de ese mismo año.

Vega, Lope de
1562 El 25 de diciembre nace en Madrid Lope Félix de Vega Carpio. Fueron sus padres Felices o Félix de Vega, bordador, y Francisca Fernández Flores. Muy de niño, "en los primeros años de su vida", pasó una temporada en Sevilla, en casa de su tío el inquisidor don Miguel Carpio (cuyo apellido adoptará más tarde). Su biógrafo y amigo, Juan Pérez de Montalbán, dice que a los cinco años "leía en romance y en latín".

1574 Estudios en el Colegio de la Compañía de Jesús.

1576 (?) Entra al servicio de don Jerónimo Manrique de Lara, obispo de Ávila. Es posible que en este mismo año marchase a estudiar a la Universidad de Alcalá, donde no llegó a hacerse bachiller.

1578 Se fuga de su casa con un amigo (escapada de juventud, sin mayores consecuencias).

1580 Se da a conocer como poeta. Posibles estudios universitarios en Salamanca. Entra como secretario al servicio del marqués de las Navas, con el que permanecerá (salvo el paréntesis de Terceira) hasta 1587.

1583 Forma parte de la expedición de don Álvaro de Bazán en la conquista de la Isla Terceira. Es muy posible que a su vuelta conociese a Elena Osorio, hija del empresario teatral Jerónimo Velázquez, a la que celebra en sus versos como Filis.

1587, diciembre. Se le detiene y comienza su proceso por los libelos escritos contra Elena Osorio y su familia, al haberse comprometido aquélla con su rico pretendiente Francisco Perrenot de Granvela, sobrino del cardenal Granvela.

1588, enero. Se le condena a cuatro años de destierro del reino y ocho de la corte. Rapta a Isabel de Urbina (la Belisa de sus poemas), casándose con ella por poderes. El 29 de mayo embarca en Lisboa en la Invencible y a su vuelta se traslada con su esposa a Valencia (1589-1590). Allí desarrolla una intensa actividad literaria, en estrecho contacto con los dramaturgos del grupo valenciano.

1590 Regresa a la corte y entra al servicio del marqués de Malpica, en Toledo. Poco después se traslada a Alba de Tormes, como secretario del duque de Alba. Escribe La Arcadia, en la que narra en clave los amores del duque y los suyos propios, y varias comedias.

1595 En Alba de Tormes mueren su esposa Isabel y su hija mayor. En este mismo año se le levanta el destierro, trasladando su residencia a la Corte, ya como dramaturgo famoso.

1596 Proceso por amancebamiento con Antonia Trillo.

1598 Secretario del marqués de Sarriá. Imprime La Arcadia. Se casa con Juana de Guardo, hija del rico abastecedor de carne del mercado de Madrid. Comienza su polémica literaria con Góngora. Publica La Dragontea. Continúa sus amores con Micaela de Luján (Camila Lucinda en sus versos), a la que debió de conocer un año o dos antes de su casamiento y con la que tendrá cinco hijos.

1599 Publica El Isidro.

1602 Viaje a Sevilla, Córdoba y Antequera. Publica La hermosura de Angélica y las Rimas humanas.

1603-1604 Hace un nuevo viaje a Sevilla, donde publica El peregrino en su patria.

1605 Conoce al duque de Sessa, que tanta influencia había de ejercer en la vida de Lope y a cuyo servicio entra.

1607 Vuelve a Madrid. Tras una crisis religiosa, ingresa en la Congregación de los Esclavos del Santísimo Sacramento. Relaciones con la actriz Jerónima de Burgos.

1610 Se muda a su casa de la calle de Francos, que evoca en diversos escritos.

1611 Su esposa Juana cae enferma.

1612 Muere su hijo Carlos Félix.

1613 Muere su esposa, del parto de su hija Feliciana. Trae a su casa a sus hijos Marcela y Lope (tenidos con Micaela Luján).

1614 Deprimido y tras una nueva crisis religiosa, se ordena de menores en Madrid y de presbítero en Toledo. Publica las Rimas sacras.

1615 Amoríos con la actriz Lucía Salcedo la Loca, con la que va a Valencia en verano.

1616 Conoce a su último amor, Marta de Nevares (dama de buena familia, malmaridada), la famosa Amarilis de sus versos y la Marcia Leonarda de la dedicatoria de sus novelas. Tendrá con ella a su hija Antonia Clara.

1617 Sufre los ataques literarios de Pedro de Torres Rámila, en su Spongia, y sus amigos lo defienden en la Expostulatio Spongiae. Se enzarza en la polémica sobre el gongorismo.

1621 Imprime La Filomena.

1625 Imprime Los triunfos divinos.

1628 Ciega y pierde la razón Marta de Nevares.

1629 Publica El laurel de Apolo. 1632 Muere Marta de Nevares. Publica La Dorotea y escribe su delicada égloga Amarilis.

1634 El 24 de mayo acaba su última comedia, Las bizarrías de Belisa. Imprime las Rimas de Tomé Burguillos. Su hijo Lope Félix (de Micaela Luján) muere en las costas de Venezuela como soldado. Fuga de su hija Antonia Clara (de Marta de Nevares) con Cristóbal Tenorio, que la abandona pronto. Se siente enfermo y ocasionalmente preterido.

1635 El 27 de agosto muere en Madrid. Su entierro es un acto de homenaje oficial y popular.