Uso de cookies. Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Si continúas navegando, aceptas su uso. Nota legal sobre cookies.

Cerrar


Noticias y entrevistas

Noticias sobre Arturo Pérez-Reverte y su obra. Entrevistas.

Diccionario del capitán Alatriste

DAVID BARBA | Qué Leer - 04/11/2003

Al ingresar en la Real Academia Española, Arturo Pérez-Reverte presentó un discurso a vueltas con el habla canallesca del siglo XVII. Ahora, aprovechando la aparición de El caballero del jubón amarillo (Alfaguara), quinta entrega de las aventuras del capitán Alatriste, indagamos en esa obsesión del escritor a través de un diccionario nacido en las calles del Madrid de 1620.

Amanuense: a) Dícese del que tiene por oficio copiar escritos ajenos o escribir lo que se le dicta: Quevedo, compañero de jaranas de Alatriste, opina tal que así de su enemigo Góngora. b) Véase periodista.

Ambladura: acción y efecto de caminar moviendo mano y pata a la par, cual los caballos de doma, las barraganas de la calle Montera, los mosqueteros del rey, las cabezas de ganado y los cabezas de lista que trotan por los mercados solicitando el voto.

Auto de fe: versión medieval de los autos de choque donde la pista se sustituye por la pira, el cocherito por el potro de tortura y el trole por la picana. Don Diego Alatriste estuvo a punto de acabar frente a uno en la primera parte de la saga. Iñigo de Balboa, su paje, también tuvo sus lances con la Inquisición. Se creía en desuso en España hasta que Amnistía Internacional nos sacó de dudas.

Ayuntamiento: Junta de gobierno de ciertos municipios donde lo frecuente es ser ayuntado por la espalda y sin vaselina. A don Diego se le conocen ayuntamientos varios, entre otras, con la posadera Caridad la Lebrijana y la actriz María de Castro.

Batirse: Lance de honor entre caballeros. Alatriste tiene su primer duelo con muerto a los 17 años. Posteriormente, serán habituales los sablazos contra su enemigo Gualterio Malatesta.

Blasfemia: Expresión injuriosa contra Dios, la Virgen, la Santísima Trinidad o cualesquier personajes de la Biblia. Alatriste gusta de poner de vuelta y media el nombre de Cristo.

Carroza: armatoste tirado por rocines que se pasea hasta altas horas de la madrugada por las calles del Madrid de los Austrias. No apto, por vetusto, para conducirse entre botellones. Generalmente se aparca en tertulias radiofónicas.

Chápiro verde: a) Duende o diablo de ese color. b) Tonto de capirote. Chupa de dómine: a) Dicen los versos de Quevedo, poniendo a Góngora como chupa de dómine: "hombre en quien la limpieza fue tan poca / no tocando a su cepa / que nunca, que yo sepa / se le cayó la mierda de la boca". b) Prenda ajada de cura pobre.

Comedia: a) Obra dramática que excita la risa. En El caballero del jubón amarillo, Alatriste seduce a la bella comedianta María de Castro, amante del rey Felipe IV. b) Farsa o fingimiento. c) En Madrid y aledaños, proceso electoral con sorpresa.

Conde-duque de Olivares (1567-1645): Gaspar de Guzmán, valido de Felipe IV y protector de Alatriste. Gracias a él, el capitán salva el pescuezo de las garras del inquisidor Bocanegra. Provocó revueltas vascongadas y catalanas y favoreció la independencia de Portugal, lo que le valió su destitución en 1643.

Cornúpeta: a) Dícese del toro de lidia que es consumidor habitual de marihuana terapéutica. b) Dícese de los maridos de las casadas infieles que triscan con el capitán.

Corral: a) Patio de las casas donde, hasta mediados del siglo XVIII, se representaban comedias. Dos había en el Madrid de Alatriste: el del Príncipe y el de la Cruz. b) Porqueriza destinada a los cerdos.

Daga de misericordia: Cuchillo con el que solía rematarse a los caballeros caídos en tierra durante el combate. Alatriste regala una a su paje, Iñigo Balboa, cuando le salva la vida.

Doblón de a cuatro: moneda medieval de oro que equivalía al cuádruple de una unidad monetaria y que perdió definitivamente su valor con la llegada del euro, a causa del redondeo.

Entremés: a) Manjar ligero que se sirve antes del primer plato. b) Pieza cómica que solía representarse en los entreactos de las comedias, muy del gusto de Cervantes. c) Ciudadano de la villa atrapado entre campaña y campaña electoral.

Escaramuza: Riña de poca importancia, habitual en la taberna del Turco, donde se reúne el capitán con su cuadrilla de amigos.

Escorial: Monasterio madrileño caracterizado por el alto porcentaje de escoria que producen sus visitantes. Allí se retiró, cuando aún olía a lavanda, el rey Felipe II, tras abdicar en favor de su hijo.

Fámulo: Criado de falo poderoso, equino, especialmente el que sirve en un convento y al que, por razones obvias, se le prohíbe comulgar junto a las novicias. Es fámulo de Alatriste el paje Iñigo Balboa, que lo acompaña en sus aventuras y pasa tanta hambre como él.

"Fockyú", "Sons ofde gritbich", "Uergoin tucat yurbols", etcétera: Expresiones joviales que el capitán Alatriste recibe de los soldados sajones en Flandes en los prolegómenos de la batalla. También las usan los Tercios de Extranjeros en su afán por congraciarse con los infieles en Diwaniya.

Galeras: a) Nave de vela latina en la que galeotes, galindos y altos cargos socialistas son forzados de por vida a darle al remo. Alatriste navega en galeras por todo el Mediterráneo entre 1610 y 1612, luchando contra los turcos. b) Borrador previo a las galeradas, que produce el escritor cuando, famélico, se encadena de sol a sol para darle a la pluma por un pedazo de pan ácimo y un cucharón de agua sucia.

Ganapán: hombre generalmente tosco que se gana la vida haciendo recados, como el paje de Alatriste, Iñigo Balboa. Aplícase también a los cobradores del frac, matones a sueldo y presentadores de telediarios.

Grande de España: forma de vida protozoaria de notable tamaño cuyo hábitat natural es el papel cuché en descomposición, los juzgados de lo civil y los chalets de Marbella. Se reproduce a partir de bodorrios de alto copete o, fuera de laboratorio, por el método tradicional del braguetazo. Desde 1996 es especie protegida por el Gobierno.

Guardainfante: faldellín muy hueco, emballenado, que en el Madrid de los Austrias se ponían las mujeres bajo la falda para protegerse del asalto de las cabrillas y los infantes.

Hacer la rúa: a) En tiempos de Felipe IV, paseo tradicional que todo Madrid recorría en carroza, a pie o a caballo, bien por la carrera de la calle Mayor, o prolongando el itinerario hasta las huertas del duque de Lerma. b) En la actualidad, paseo tradicional que todo Madrid se ve obligado a recorrer cada cierto tiempo hasta la urna más cercana.

Hideputa: Mención que don Diego dedica a su enemigo Gualterio Malatesta.

Jubón: chaleco que, a falta de jabón, cubría de los hombros a la cintura, dejando los brazos al aire para neutralizar la sobaquina.

Limpieza de sangre: 1. Título del segundo libro de la saga de Alatriste. 2. Conjunto de medidas exigidas a los miembros de los poderes civiles, militares y religiosos, destinadas a probar que no existiera en el tronco familiar ningún antepasado judío o musulmán. El conde-duque de Olivares las mitigó en lo posible, aunque algunas pervivieron hasta bien entrado el siglo XIX. Un efecto secundario de tales disposiciones fue la redacción de los llamados libros verdes, que circulaban de tapadillo, donde se dejaba bien probado que, desde los Reyes Católicos al último noble de Castilla, nadie se libra de un Bin o un Ben en la familia.

Maastricht: Antigua plaza fuerte de Flandes donde los esforzados Tercios, con Alatriste al frente, lucharon en vano por imponer los deseos de la Corona de Castilla.

Madrid: En los tiempos del buen rey Felipe IV, capital imperial de las Españas, centro neurálgico de las telecomunicaciones, redes de transportes, mafias del ladrillo, poderes temporales y divinos, villa y corte de validos y desvalijadores de cuello cervantino y puñeta inmaculada. Vamos, que solo le falta la playa, aunque con un trasvase...

Mamellas: "¡Pueden más dos mamellas que dos centellas!", le dice la Lebrijana a Alatriste por varias razones, en concreto dos.

Maravedí: Una de las monedas más antiguas de España, tiene su origen en los morabetinos árabes. Isabel II la sustituyó definitivamente por la peseta.

Mostacho: excreción pilosa que les crecía bajo las napias a los hidalgos castellanos como nuestro buen capitán. Con el tiempo, pasó a ser distintivo de dictadores y genocidas.

Santo Oficio: Ni lo uno ni lo otro. Perduró hasta su abolición en 1834. Fue sustituido por la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Tercios: Famosos eran antaño los de Flandes, por aguerridos y sanguinarios, y ahora los de Diwaniya, por pacíficos y humanitarios, aunque los fastidie un poco eso de estar mandados por polacos; si Felipe V levantara la cabeza...

Vuestra Merced: Antigua fórmula de respeto y cortesía para la segunda persona, muy del gusto del Madrid de los Austrias.